lunes, 6 de abril de 2015

Steins;Gate y los viajes a través del tiempo en el cine.

Sin duda el arte que más ha influenciado al cine es la literatura y por eso comenzaré esta entrada con el dramaturgo Johan Herman Wessel. Él en 1781 escribió una obra fantástica llamada Año 7603 y pese a su pobre nivel artístico se cree que inauguro el concepto de viaje en el tiempo como tema principal en una pieza literaria.
Hasta 1887 no aparecería la famosa máquina del tiempo en la novela El anacronópete, aunque sería doce años más tarde cuando Wells la haría famosa con su ópera prima.
En 1943 René Barjavel en la novela de ciencia ficción El viajero imprudente inventó el concepto de paradoja del abuelo o del viaje en el tiempo, pero en realidad la idea ya había sido expuesta por Mark Twain en El forastero misterioso.


El cine tardo más, pero en 1960 se estrenó la adaptación de La máquina del tiempo de Wells. Esta fue la primera película notable en tratar este tema. Dos años después el francés Chris Marker dirigió el brillante mediometraje El muelle que fue la principal fuente de inspiración para la que es probablemente la mejor película sobre viajes en el tiempo. 12 monos de 1995 y El muelle parten de una misma premisa inicial, la historia de un hombre que en un futuro apocalíptico tiene que regresar al pasado para evitar llegar a esa situación.
Los viajes en el tiempo estuvieron muy presentes a lo largo de la historia del cine. Las sagas de Terminator y Regreso al futuro marcaron las películas de ciencia ficción, igual que la serie británica Doctor Who lo hizo con la televisión. También puso su granito de arena en el género fantástico, destacan películas como El efecto mariposa o El prisionero de Azkaban de la conocida saga Harry Potter. Actualmente está muy de moda este "género" apareciendo en una gran cantidad de obras cinematográficas, Medianoche en París de Woody Allen, Código fuente, Al filo del mañana, Días del futuro pasado, Outlander, El ministerio del tiempo...


En el terreno de la animación hay un referente claro, que es la película de 2006, La chica que saltaba a través del tiempo, del director japones Mamoru Hosoda. Este realizador está llamado a ser el sucesor de Miyazaki como pieza clave de la animación para todos los públicos producida en su país. La chica que saltaba a través del tiempo es una historia de una adolescente que de casualidad consigue la capacidad de volver al pasado. Empieza mostrando las ventajas que esto ofrece, pero después va rebelando los peligros de jugar con algo tan frágil como el tiempo.
En mi opinión esta obra es la principal influencia para la creación de Steins;Gate, ya que, aún diferenciándose en que la película de Hosoda es de género más fantástico y no de ciencia ficción, ambas representan la imposibilidad de salvar a un amigo en un determinado momento, utilizan constantemente la comedia para amenizar la obra, inciden en mostrar la evolución psicológica del personaje principal y aumentan progresivamente la importancia del romance en la historia.


Steins;gate es un anime de 2011 que adapta una novela visual de éxito en Japón. A la espera de una secuela la versión animada consta de 24 episodios, un OVA y una película, aunque la relevancia argumental de las dos últimas es nula.
La serie parte de una premisa simple, un grupo de jóvenes científicos que accidentalmente construyen una máquina con la que pueden enviar mensajes de texto al pasado. El diseño de personajes me parece pobre y el de los interiores y exteriores poco detallado, pero gracias a un buen uso de la cromática y la cantidad de espacio utilizado para cada escena consigue reflejar muy bien lo que cada momento quiere transmitir. La banda sonora funciona bastante bien, sobre todo en las situaciones de tensión, aunque le falta consistencia e identidad propia, destaca Gate of Steiner. El anime sobresale en el plano argumental, que esta lleno de virtudes, el tratamiento de temas complejos de una forma sencilla sin caer en la simpleza ni en aburrir con continuas explicaciones, la evolución de los personajes desde el inicio hasta el final y la mezcla de thriller, drama, comedia y romance en unas dosis acertadas. También hay que alabar el trabajo de todos los seiyuus, entre ellos destaca Mamoru Miyano encarnando a Okabe Rintaro.

Personajes:

Okabe Rintaro es un estudiante de 18 años. De personalidad excéntrica y aparente simpleza emocional que pronto reconoceremos como una fachada. Él es un personaje complejo y contradictorio, con una psicología que avanza coherentemente por las circunstancias, pero que mantiene siempre su identidad.
Makise Kurisu es una prometedora estudiante y científica de 18 años. Pese a ser claramente un personaje tsundere, un arquetipo del manga/anime que describe a alguien que pasa de hostil a amigable durante la historia, en ella este cambio es plenamente justificable y tiene una psicología interesante y realista.
Mayuri Shiina es una estudiante de escuela preparatoria de 16 años. Su físico y personalidad responden al arquetipo de personaje moe. Ella es agradable, inocente y aparentemente tonta, pero también la más consciente de las consecuencias de los actos y capaz de comprender emocionalmente a los demás.


Algunos de los personajes secundarios también responden a patrones establecidos, pero todos son creíbles y algunos como  Daru el Supa Haka por sus momentos cómicos o Mr. Braun por protagonizar el momento más inesperado de este anime se quedan en el recuerdo.


El argumento de Steins;Gate es completamente redondo, ese comienzo tan caótico, la realización de ese bucle en el que Mayuri muere una y otra vez, como Okabe al salvarla posibilita que inevitablemente muera Kurisu obligandolo a eligir entre una de las dos y la solución final que le explica un desgastado Okabe futurista en la que él se engaña a si mismo y al tiempo, que parecía imbatible. Ahí es cuando el primer episodio cobra sentido completo, enlazándose con el último de forma brillante. La aparición del IBN 5100, John Titor y que SERN o CERN, pese a que no se explote lo suficiente lideren el mundo años más tarde por ser capaces de controlar el tiempo son puntos muy a favor del anime. Pero lo mejor de la serie es como utiliza la teoría de los multiversos como recurso cinematográfico, haciendo de la repetición de situaciones casi idénticas algo increíble y en general como convierte los problemas de hacer una obra sobre viajes en el tiempo en soluciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario