Gladiator es una superproducción de género épico del año 2000 dirigida por Ridley Scott, protagonizada por Russell Crowe en el papel de Máximo Décimo Meridio y con una banda sonora compuesta por Hans Zimmer y Lisa Gerrard. La película obtuvo bastante buena recepción de crítica y público consiguiendo 5 premios Óscar entre los que destaca a mejor película y actor principal.
La obra nos pone en el contexto del Imperio Romano durante los gobiernos de Marco Aurelio y su hijo Cómodo, interpretado por Joaquin Phoenix. Empieza con la batalla contra las tribus germánicas en Vindobona (180 dC). En este combate el general Máximo lleva al ejército romano a la victoria. Su buen hacer tanto en esta batalla como en anteriores hacen que el emperador Marco Aurelio le confíe a él el poder del imperio y le ordena que se lo devuelva al senado. Al comunicar su decisión a su hijo Cómodo, este, con una ira desatada, asesina a su padre y se hace con el mando. Tras negarle su colaboración, Máximo es ordenado apresar por el emperador y cuando va a ser ejecutado logra escapar yendo a su casa en Hispania. Allí no es capaz de salvar la vida de su mujer e hijo.
Después, malherido es apresado por un liberto que comerciaba con esclavos a los que sometía a luchas de gladiadores. Tomado como un desertor del ejército romano y obligado a luchar en los anfiteatros de las provincias, se convierte, gracias a su dominio de las armas, en un gran gladiador que es apodado y jaleado por el público con el sobrenombre de Hispano. Tras una serie de combates de los que sale victorioso es llevado a luchar en Roma al Anfiteatro Flavio. Junto a un grupo de esclavos, él combate en diversas batallas en las que se erige como un gran líder y consigue ganarse al público romano.
El sobrino de Cómodo, Lucio, revela una gran admiración por este gladiador y se la hace saber a su tío. El emperador viendo que el guerrero no le rinde su correspondiente respeto cada vez que sale a la arena decide bajar a conocerle. Es éste el momento en el que Máximo le revela su verdadera identidad, algo que hace que Cómodo vaya a realizar múltiples intentos de eliminarle, aunque nunca de forma directa pues como él mismo admite primero debe acabar con su fama.
Máximo, algunos senadores y Lucila, la hermana del emperador, confabulan en su contra para devolver a Roma el carácter de república que había sido encomendado por Marco Aurelio. Esto lleva al conjunto de esclavos del dueño de nuestro protagonista a hacer una rebelión para permitir su huida y reunirlo con sus tropas en Ostia. Esta escapada es conocida y neutralizada por Cómodo.
Una vez apresado el líder romano reta a un combate cuerpo a cuerpo en la propia arena del Coliseo al gladiador, pero antes de esta lucha lo hiere para asegurar su victoria. Pese a sus heridas Máximo logra imponerse y asesina al emperador, pero no puede evitar su propia muerte. Al final el anfiteatro se rinde a los pies del héroe.
Esta no es una película con un alto rigor histórico sino que se trata más bien de un péplum, un género cinematográfico que presenta una serie de aventuras ficticias enmarcadas en un contexto relacionado con la antigüedad clásica y con una cierta veracidad. Pese a esto es importante resaltar un gran número de errores y anacronismos que hacen que se presente un contexto totalmente subyugado por la ficción.
Una vez apresado el líder romano reta a un combate cuerpo a cuerpo en la propia arena del Coliseo al gladiador, pero antes de esta lucha lo hiere para asegurar su victoria. Pese a sus heridas Máximo logra imponerse y asesina al emperador, pero no puede evitar su propia muerte. Al final el anfiteatro se rinde a los pies del héroe.
Esta no es una película con un alto rigor histórico sino que se trata más bien de un péplum, un género cinematográfico que presenta una serie de aventuras ficticias enmarcadas en un contexto relacionado con la antigüedad clásica y con una cierta veracidad. Pese a esto es importante resaltar un gran número de errores y anacronismos que hacen que se presente un contexto totalmente subyugado por la ficción.
- La muerte de Marco Aurelio se debe a una enfermedad y no a un asesinato por parte de su hijo. Además no se tiene constancia de que el emperador no fuera a dejar su puesto a su descendiente.
- El gobierno de Cómodo es presentado como un mandato breve y en la realidad duro 12 años aproximadamente.
- Él fue asesinado por un gladiador, pero en su residencia, de hecho, ningún emperador murió en la arena del Coliseo.
- En la representación de la batalla de Germania las formaciones no respetan el modelo de combate del Imperio, el general entra en la batalla, aparece una carga de caballería en un bosque lo cual sería absurdo por la dificultad a la hora de maniobrar y utilizan estribos y sillas de montar.
- Se dice que Roma se fundó como una república, pero fue como una monarquía y también que el senado es elegido por el pueblo cuando no era así.
- El nombre de Máximo Décimo Meridio no corresponde al formato de tria nomina usado por los romanos, sino que esta compuesto por tres Cognomens.
- Los gladiadores no luchaban libremente todos contra todos, estos combates seguían una estructura fija en la que un grupo se enfrentaba contra otro.
- Máximo entierra a su hijo y esposa, pero en esa época aún se incineraba a los fallecidos.
- Las ejecuciones se representan como un fusilamiento moderno, pero con arco. Aunque en ningún momento esto se hizo así.
La película establece en todo momento lazos entre la Roma que representa y la situación actual de Estados Unidos. Vemos una "República Imperial" a imagen y semejanza del sistema político americano con la figura del presidente y del congreso. Se justifica el expansionismo e imperialismo romano diciendo que son los "llevan la luz" al igual que hace EEUU al imponer su cultura a los países invadidos por ellos.
En conclusión Gladiator crea una Roma idealizada para que acabemos asociando la victoria de la ideología política de Marco Aurelio y a su vez la del país que produce esta obra como un acierto.
La comparativa con EE.UU quizá sea un tanto forzada porque aunque tiene cierto sentido no es muy plausible. La falta de rigor histórico es mucho más acertada. Sólo te faltó añadir dos o tres cosas más: el comienzo es un plagio de otra peli (La Caída del Imperio Romano). Las especies habituales en las luchas eran el león y el toro cretense, no el tigre. Los juegos y las batallas no se libraron mayormente en el Coliseo, sino en el Circo Máximo. En el siglo II Gutemberg aún no había inventado la imprenta (el senador porta en una mano un anuncio impreso de los Juegos). La Roma del 180 d.C. estaba plagada de cristianos (no se ven por ninguna parte) que fueron el verdadero detonante de la decadencia definitiva de la sociedad romana. Esa Roma idealizada es un deseo subjetivo y banal de los guionistas, porque la sociedad romana del momento era en algunos sectores ampliamente pagana, pero en la mayoría de la población (sobre todo esclavos, libertos y algunos soldados, centuriones y patricios) era significativa y crecientemente cristiana, lo que hace prácticamente imposible que la ciudadanía albergase el deseo de una Roma idealizada al estilo que describe la pelicula. No fue así, en absoluto. Roma entró en decadencia por su cultura del abuso, del exceso y del crímen, ni el senado pudo erradicar tantos males porque él mismo estaba corrupto. Pero la puntilla que hundió la posibilidad de esa Roma ideal se la arremetió el extraordinario éxito del cristianismo gracias a su cultura de la vida, la igualdad entre las personas y el amor fraterno, y ésto lo corroboran no las fuentes cristianas, sino la romanas, desde Tácito a Suetonio y desde Plinio a Séneca. En fin, una buena película, pero plagada de gazapos e imprecisiones. Para pasar el rato y poco más.
ResponderEliminarTienes razón, bueno yo creo que tiene momentos de gran cine y que puede llegar a aportar algo más que entretenimiento, pero lo que está claro es que como referente histórico no funciona. Gracias por comentar.
ResponderEliminarEs muy triste que haya miles de personas que puedan creer que lo que les cuenta una película refleja la realidad histórica. Y también una oportunidad perdida de culturizar a las masas dándoles un espectáculo bien fundamentado. ¿Por qué les cuesta tanto? No lo entiendo...
ResponderEliminar